Fp forestal grado medio
Términos forestales a a z
El método de los caminos del bosque consiste en reconocer cómo los conceptos del teatro pueden aplicarse como marco teórico y, a continuación, esgrimirse como método para desarrollar el diseño narrativo en cualquier parte del proceso de diseño, a cualquier escala.
El resultado es un enfoque "primero el jugador" que permite a cualquier diseñador narrativo y a su equipo dejar de basarse en convenciones de otros medios (lineales) y crear una estructura y unos dispositivos narrativos a medida para su proyecto que integren el juego desde el principio. Ayudar a reconocer el poder de sus historias, construidas sobre los pilares de diseño de un juego. Crear, analizar y divertirseEs una herramienta y debe tratarse como tal. Esto es de vital importancia. Trátala como cualquier otra herramienta de tu caja de herramientas. Utilícela según lo previsto. Úsala como no quieres. Mejorarás con la práctica, y entonces encontrarás formas de utilizar parte de ella, o múltiplos de algunas partes trabajando juntas. Úsalo para crear, para analizar, para divertirte, para ponerte raro con tus ideas... "¡Por fin! Un método práctico sobre cómo contar historias para juegos "Reseña de Amazon "Lo recomiendo a diseñadores, diseñadores narrativos/escritores, diseñadores de niveles y a cualquiera que participe en el proceso de desarrollo creativo "Jacob Leaney, desarrollador "Una gran herramienta para los profesionales de los videojuegos y la narrativa interactiva "Reseña de AmazonForest Paths Explorers
Términos y definiciones relativos a la madera
Los programas de compensación de emisiones de carbono se han generalizado en todo el mundo y su tamaño y alcance no han dejado de aumentar. Se emitieron más de 2.000 millones de créditos en los programas de compensación de carbono de Desarrollo Limpio y Aplicación Conjunta del Protocolo de Kioto de las Naciones Unidas, y más de 1.000 millones de estos créditos se utilizaron en el programa de límites máximos y comercio de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, el mayor mercado de carbono del mundo (Ellerman et al., 2016).
Después de que Europa decidiera restringir el uso de compensaciones en respuesta a problemas de calidad, el programa de límites máximos y comercio de California surgió como uno de los mayores mercados públicos de créditos de compensación de carbono (Haya et al., 2020). A finales de 2021, la Junta de Recursos del Aire de California había emitido más de 231 millones de créditos de compensación, cada uno por valor de 1 tCO2e (Junta de Recursos del Aire de California, 2022c), mientras que los contaminadores regulados en los programas vinculados de límites máximos y comercio de California y Quebec habían entregado algo menos de 159 millones de créditos de compensación para cumplir las normas del programa (Burtraw et al., 2022). Sobre la base de los precios medios del cuarto trimestre de 2021, de unos 16 dólares por crédito (California Air Resources Board, 2022d), la capitalización del mercado de compensación de California era de unos 3.700 millones de dólares. Aparte de su escala, el programa de compensaciones de California es relevante para el estudio porque los bosques de todo Estados Unidos pueden optar a recibir créditos y porque otras jurisdicciones, incluido el estado de Washington, han propuesto adoptarlo en su totalidad en sus propias políticas climáticas nacionales.
Términos relacionados con la tala de árboles
La terminología utilizada en ingeniería forestal y tala ha evolucionado a lo largo de muchos años, empezando por los primeros leñadores que talaban árboles para los hogares y la industria. Con el aumento de la mecanización desde principios de la década de 1940, los significados de algunos términos han cambiado y se han añadido muchos términos nuevos. Los cambios en la gestión forestal y la mayor utilización de los bosques provocada por los nuevos productos también han ampliado el alcance de la terminología de la ingeniería forestal. Con el aumento del coste y la complejidad de las operaciones forestales, existe una necesidad cada vez mayor de normalizar la terminología de la ingeniería forestal. El objetivo de esta publicación es proporcionar un glosario de definiciones para un amplio grupo de términos utilizados en silvicultura y en ingeniería forestal, con énfasis en la cosecha. Esta lista de términos y definiciones debería mejorar la comunicación entre las personas implicadas en la ingeniería forestal.
Se ha realizado una revisión bibliográfica para reunir los términos a partir de fuentes publicadas en un intento de excluir la terminología coloquial. Las citas bibliográficas referenciadas para cada término siguen a la definición (entre paréntesis). Las referencias se enumeran en la sección de bibliografía citada.
Qué es el derrape en silvicultura
La República de Serbia es un país sin salida al mar situado en el sureste de Europa y ocupa una superficie total de 88.361 km2, lo que la sitúa en el puesto 113 del mundo. La población total del país es de 7.186.862 habitantes y la densidad de población global es media, ya que se sitúa en 92,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Serbia tiene dos provincias autónomas, Vojvodina en el norte, y Kosovo y Metohija en el sur.
El clima de Serbia está bajo la influencia de la masa continental de Eurasia y de los océanos Atlántico y Mediterráneo. Con temperaturas medias en enero de alrededor de 0 ºC (32 ºF) y en julio de 22 ºC (72 ºF), puede clasificarse como clima continental cálido-húmedo o subtropical húmedo. En el norte, el clima es más continental, con inviernos fríos y veranos cálidos y húmedos, junto con un régimen de lluvias bien distribuido. En el sur, los veranos y otoños son más secos, y los inviernos relativamente fríos, con fuertes nevadas en el interior de las montañas.
Serbia es uno de los pocos países europeos muy expuestos a riesgos naturales (terremotos, tormentas, inundaciones, sequías). Se calcula que las posibles inundaciones, sobre todo en zonas de Serbia Central, amenazan a más de 500 grandes asentamientos y una superficie de 16.000 kilómetros cuadrados. Las más desastrosas fueron las inundaciones de mayo de 2014, en las que murieron 57 personas y se produjeron daños por valor de más de 1.500 millones de euros.