Anatomía patológica grado superior

Anatomía patológica grado superior

Patología forense

Aspectos destacados de las VII Jornadas de Patología Oncológica 'La Anatomía Patológica en el contexto de la Ley Nacional del Cáncer: Un panorama de la experiencia latinoamericana', 15, 22 y 23 de julio de 2022, Trujillo, Perú

La séptima sesión de las Jornadas de Patología Oncológica (JoPaO) titulada 'Anatomía Patológica en el contexto de la Ley Nacional del Cáncer: Un panorama de la experiencia latinoamericana', se realizó de manera virtual los días 15, 22 y 23 de julio. Perú fue la sede de este evento, en el que participaron 17 profesores nacionales e internacionales de alto nivel académico. Ellos interactuaron en un contexto multidisciplinario a través de charlas con panelistas nacionales y público en general. La reciente promulgación de la "Ley Nacional del Cáncer" fomenta el desarrollo de foros de discusión para analizar las realidades nacionales y mantener un aprendizaje continuo sobre las experiencias de otros países latinoamericanos con programas exitosos de cáncer, en los que la patología tiene un papel principal. Los temas abordados durante esta JoPaO fueron el intercambio de experiencias de gestión del cáncer en América Latina, el énfasis en la inversión y el desarrollo de planes estratégicos para mejorar la atención, el uso de nuevas tecnologías, el control de calidad de los laboratorios y la necesidad de avanzar en la investigación científica.

¿Qué es el estudio de la anatomía patológica?

La anatomía patológica es el estudio de los órganos y tejidos para determinar las causas y efectos de determinadas enfermedades.

¿Cuáles son las secciones de anatomía patológica?

La anatomía patológica se divide a su vez en subespecialidades, siendo las principales la patología quirúrgica (mama, ginecológica, endocrina, gastrointestinal, genitourinaria, tejidos blandos, cabeza y cuello, dermatopatología), la neuropatología, la citopatología hematopatológica y la patología forense.

Patología quirúrgica

Histopatología: aspecto microscópico del carcinoma ductal invasivo de mama. El portaobjetos está teñido con un anticuerpo (inmunohistoquímica) contra el oncogén Her2neu. La reacción de color marrón oscuro indica que este tumor sobreexpresa este gen.

La anatomía patológica es una de las dos ramas de la patología, la otra es la patología clínica, que consiste en el diagnóstico de enfermedades mediante el análisis de laboratorio de fluidos o tejidos corporales. A menudo, los patólogos practican tanto la patología anatómica como la clínica, una combinación conocida como patología general[1] Existen especialidades similares en la patología veterinaria.

La patología anatómica se refiere al procesamiento, examen y diagnóstico de muestras quirúrgicas por parte de un médico capacitado en el diagnóstico patológico. La patología clínica es la división que procesa las solicitudes de pruebas más familiares para el público en general; como los recuentos de células sanguíneas, los estudios de coagulación, los análisis de orina, las determinaciones del nivel de glucosa en sangre y los cultivos de garganta. Sus subsecciones incluyen química, hematología, microbiología, inmunología, análisis de orina y banco de sangre[2].

Patología veterinaria

El itinerario formativo del Máster de Auxiliar de Patología: Técnicas Autópticas, Histológicas y Moleculares de Anatomía Patológica y Medicina Forense se dedica a explorar la organización del laboratorio de anatomía patológica y de la sala de seccionarios, y las modernas tecnologías especializadas aplicadas. Los conocimientos y competencias adquiridos forman a profesionales en una posición operativa intermedia, a medio camino entre los licenciados técnicos y los médicos especialistas. Estos profesionales sanitarios realizan tareas estrictamente integradas con las actividades clínicas ejecutadas por los médicos especialistas, bajo la supervisión directa del médico anatomopatólogo del médico forense.

El Máster de Auxiliar de Patología: Técnicas Autópticas, Histológicas y Moleculares de Anatomía Patológica y Medicina Forense está dirigido a licenciados en profesiones técnicas sanitarias (Clase Ministerial L/SNT3, obtenida según MD 270/2004 o MD 509/1999, o títulos equivalentes) - técnicas de laboratorio biomédico. La experiencia práctica en el campo de la anatomía patológica técnica y/o de la medicina forense representa un requisito de acceso preferente. El Máster forma a las figuras profesionales que apoyan las actividades de los anatomopatólogos y de los médicos forenses sobre los cadáveres. El objetivo del curso es aumentar el nivel de autonomía operativa del personal de la TSLB en anatomía patológica y medicina forense. Los conocimientos, competencias y habilidades adquiridos les ayudan a realizar, en autonomía organizativa y en sinergia con el personal médico, actividades relacionadas con la práctica autóptica, el examen macroscópico de muestras de biopsia y de quirófano, eligiendo las estrategias técnicas a adoptar en cada caso y en relación interdisciplinar con los profesionales sanitarios de las áreas clínico-asistencial, quirúrgica e interna. Las organizaciones sanitarias pueden encargar a los profesionales diplomados en este Máster las actividades reguladas por la normativa vigente: L.43/2006 y Contrato Laboral Nacional 2016-2018.

Historia de la patología

Las personas que no tengan ninguno de los requisitos anteriores deberán superar una prueba de acceso. Para presentarse es necesario tener 19 años o cumplirlos durante el año en que se realiza la prueba.

El título de técnico especialista obtenido al finalizar este programa da acceso a cualquier licenciatura. Las personas que hayan obtenido un Certificado de Estudios Superiores (HNC) pueden convalidar créditos universitarios ECTS.

Le recordamos que la reserva de plaza sólo se entenderá realizada una vez validado el pago de 250,00 €, que deberá realizarse en el número de cuenta que encontrará especificado en el último apartado del formulario de preinscripción. Es muy importante que, una vez realizada la transferencia bancaria, se escriba el nombre y apellidos del alumno y el nombre del ciclo formativo al que se preinscribe.

La confirmación de la plaza, que se hará por correo electrónico, se comunicará a partir de la fecha de finalización del periodo de preinscripción (30 de junio), en función de la fecha de preinscripción y pago y según los criterios expuestos anteriormente. Se exceptuarán los alumnos situados en tercera preferencia de admisión a estudios superiores, que recibirán la confirmación de su plaza la última semana de julio.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad